(Dolores Redondo)
La inspectora Amaia Salazar lo tiene todo…un marido guapo y maravilloso, una tía amorosa, buenos amigos, un gran puesto de trabajo y un instinto envidiable, pero Amaia también tiene secretos de familia que empezarán a emerger mientras ella resuelve una serie de asesinatos de niñas y adolescentes en su pueblo natal, Elizondo.
…no se debe volver al lugar donde se fue feliz, porque ésa es la manera de comenzar a perderlo…”
De un modo brillante, Dolores Redondo nos introduce en el entorno policial de la inspectora Salazar y a la mitología del Baztán, un valle que resulta ser el lugar perfecto para perpetrar unos crímenes que sacudirán a la ciudad de Elizondo y mantendrán en alerta la policía foral de Navarra.
¿Sabes qué es el eco? Una voz que se oye cuando la verdadera ya se ha extinguido.”
En El guardián invisible conocemos a la inspectora Salazar y a algunos de los integrantes de su equipo, quienes son comisionados para investigar sobre un misterioso asesinato. Redondo nos presenta también a un personaje central para la historia, los bosques del Baztán. En este primer libro, conocemos también algunas leyendas de la región, incluida la del protector de los bosques.
No hay que creer que existen, no hay que decir que no existen.”
Amaia Salazar busca respuestas a una serie de crímenes, en el lugar donde su historia comenzó. Así, mientras la exitosa inspectora descubre pistas relacionadas con los mismos, su historia personal empieza a surgir, recordándole episodios de su pasado que creía enterrados.
…los dolores que no han sido llorados y expiados en su momento regresan una y otra vez a nuestras vidas.”
Los crímenes resueltos en la primera novela se enlazan con misterios que surgen en Legado en los huesos, segundo volumen de esta trilogía, en el que conocemos más sobre la historia de la familia de Amaia mientras ella lidia con los fantasmas de su pasado. De manera magistral, Dolores nos envuelve en una intriga que conecta los crímenes cometidos durante décadas, ante la mirada velada de toda una comunidad. Y mientras Amaia descubre los misterios de los crímenes del Baztán, descubre algunos de los secretos de su familia.
No hay miedo como el que produce la sola posibilidad de que el miedo regrese.”
Amaia Salazar tendrá que hacer uso de todo lo aprendido en su entrenamiento en el FBI, para develar los secretos que se ocultan en Elizondo, a la par que su investigación e historia personal se entrelazan. Así, mientras en su vida hay dicha por el nacimiento de su hijo, su pasado y las dudas la alcanzan.
No tiene ningún mérito ser fiel cuando lo que vemos no nos tienta o cuando nadie nos mira. La verdadera prueba se presenta cuando aparece alguien de quien nos enamoraríamos de no tener pareja, alguien que sí da la talla, que nos gusta y nos atrae. Alguien que sería la persona perfecta de no ser porque ya hemos elegido a otra persona perfecta. Ésa es la fidelidad, inspectora.”
Tres personajes, para mí memorables, acompañan a Amaia en la búsqueda de la verdad: su tía Engrasi, una fascinante mujer que ha sido como su madre y que la ayuda a descubrir los secretos de su pasado de la mano del tarot; su mentor en Luisiana, el inspector Aloisius Dupree, un extraordinario y misterioso agente del FBI; y su compañero Jonan Etxaide, la imagen de la lógica y la razón.
Tendrás todas las respuestas si sabes formular todas las preguntas.”
En la última parte de esta trilogía, Ofrenda a la tormenta, se explican todos los misterios de los crímenes del Baztán, mientras que Redondo nos presenta el lado más humano de la protagonista, quien se nos revela más verdadera que nunca. En este volumen, vivimos, de la mano de Amaia Salazar, sobresaltos, alegrías y dolores.
Cuando alguien a quien quieres muere, el mundo no se detiene, pero se reconfigura a tu alrededor como si el eje del planeta se hubiese torcido un poco…”
En el final de esta trilogía, Dolores Redondo logra encontrar el origen de los crímenes del Baztán, así como hacer las paces con su pasado y, tal vez, con su futuro.
…de todos los derechos que tiene un hombre, el más importante es el derecho a equivocarse, a ser consciente de ello, a ponerlo en valor y a que eso no sea una condena de por vida.”
La trilogía cierra con un simple pero poderoso diálogo que nos deja ver que aún hay mucho más de Amaia Salazar por descubrir y que muchas tramas (que sentimos se quedaron colgadas a lo largo de los tres libros) se revelarán más adelante.
—¿Ya es de noche en Baztán, inspectora…?
—Sí.
—Ahora necesitaré su ayuda…”
*(Publicada en la Revista Submarino de Hojalata No. 9)

Un comentario sobre “La trilogía del Baztán*”