(Sophie Goldberg)
¿Tal vez en todas las culturas sopla el mismo viento y se escuchan las mismas voces?”
Sophie Goldberg nos regala una maravillosa historia que hará al lector viajar hasta la enigmática ciudad de Estambul, Turquía, para conocer la travesía de su valiente abuela, Ventura, quien con tan solo 19 años de edad, viaja a México en 1927 para contraer matrimonio con Lazaro Carrillo; hombre que emigrara años antes a México para buscar un mejor futuro, y quien nostálgico por los aromas y sabores de su tierra, escribe a su gemela pidiendo que le consiga una esposa que comparta su religión y tradiciones.
Nací el día que bajé del barco en Veracruz.”
Ventura, una hermosa mujer criada en una familia judía sefardí, es considerada por Victoria, la gemela de Lázaro, como la mujer perfecta para acompañar a su hermano en su nueva vida en México. La joven, viaja entonces a esas tierras desconocidas para los suyos, acompañada de un memorable baúl en el que descansa su dote, en forma de textiles amorosamente bordados, junto con las fotografías de sus padres y hermanos.
«Ojalá me guste su aroma, y su tacto, y sus brazos, y su piel». Ojalá, ojalá, de todos modos no tenía opción…”
Lázaro recibe a Ventura, la mujer que huele a gardenias y con quien de inmediato genera una conexión que los llevará a formar una familia con sus dos hijos, la primera generación nacida en México, patria que los adopta y en la que Ventura enriquece su herencia…la cocina.
De su madre había aprendido que cocina es cariño…”
Y vaya si Ventura aprendió bien esa lección. En esta deliciosa novela, cada uno de los platillos es protagonista de la historia. Las manos de Ventura sazonan los alimentos con cariño y tradición, incluso en los momentos más complicados de una historia que inspira.
El ke hereda no muere.”
La novela transcurre entre recetas y vidas. La familia crece y después cambia, pero Ventura siempre es fuerte, una mujer excepcional que logra que los suyos abracen y celebren las tradiciones de sus antepasados, y que añoren las lunas de Estambul que la vieron crecer de niña.
…no existía pócima ni antídoto alguno para sanar la herida del migrante.”
Esta es una novela de una mujer valiente, de un pueblo solidario y de tradiciones milenarias que perduran. Es un relato que nos lleva a abrazar el pasado y a admirar a todos aquellos que dejaron su patria para formar parte de una nueva.
Este libro me recuerdan dos de importantes escritoras. El primero de Isabel Allende, Afrodita, que son cuentos y recetas y belleza. Además el libro fisicamente es bello.
La otra autora es Laura Esquivel con Como agua para chocolate.
Saludos
@ISABEL1963
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es en realidad un libro delicioso que nos recuerda la importancia de la cocina para la vida. No he leído Afrodita, así es que gracias por mencionarlo.
Me gustaMe gusta
Ya no nos podemos deshabituar a estas invitaciones a la lectura tan especiales. Gracias!!!🙏❤️❤️❤️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un libro verdaderamente delicioso (incluye recetas de cocina)
Me gustaMe gusta
Está pendiente. Nos obligas (deliciosamente) a una inmensa lista de lecturas obligadas. Gracias 😊❤️🥰
Me gustaLe gusta a 1 persona