#IntegridadLiteraria*

¿Alguna vez has publicado alguna frase célebre sin la cita de autor correspondiente? ¿Has publicado alguna imagen que llegó a ti vía redes sociales o Google sin citar al artista/fotógrafo? ¿Te has preguntado si el 100% de tus publicaciones son totalmente de tu propiedad? Si respondiste «sí» a alguna de estas preguntas, vale la pena que leas este artículo.

Hace 10 años me sumé a la comunidad de Twitter, más para conocer de qué se trataba, que para alzar la voz. Mis publicaciones de los primeros años no alcanzan ni un centenar, sin embargo, hace 3 años empecé a publicar frases que me gustaban, muchas veces acompañadas por imágenes propias o por otras que encontré en la red y muy pronto me di cuenta de lo fácil que es caer en la publicación de frases—especialmente aquellas insertas en imágenes que llegan a nosotros a través de Facebook, Twitter o WhatsApp—sin citar la fuente. Porque ¿de quién son estas frases? ¿tienen dueño?

Por años se ha debatido el concepto de los derechos de autor en Internet. Muchas personas consideraban (algunas incluso lo hacen) que al momento de subir un contenido a la red, este se convierte en dominio público. Tardamos un poco en entender que la red y las redes sociales son medios de difusión, al igual que la televisión, la radio, revistas, periódicos o libros. Claro que en el caso de lo que circula en redes, muchas veces no es fácil identificar la fuente original.

Hace poco más de un año me sumé a la gran comunidad literaria que navega en Twitter. Siendo una escritora aficionada me enfoqué en la #microescritura y créanme que esto me ha traído más satisfacciones que decepciones. Desde un inicio, busqué la forma de ser original en mis publicaciones (creo que lo he logrado) y de usar, en la medida de lo posible imágenes que sean de mi propiedad. Fui cobrando conciencia del tema, cada vez más, conforme empecé a encontrar casos de personas que tomaban mis frases o fragmentos de las mismas e incluso alguna de mis fotografías, sin darme crédito. Lo mismo ocurría con las publicaciones de amigos que hice en esta comunidad.

Si bien, en un principio, algunos optimistas lo vimos como un error o como un halago, muy pronto nos dimos cuenta que hay personas que hacen del plagio una práctica regular para publicar más tweets (#micropoemas,  #microcuentos, #microrrelatos, chistes, etc.) y conseguir así más seguidores. Las primeras reacciones de muchos integrantes de la comunidad fueron discretas, un mensaje directo en privado o algún comentario amable. ¿Y saben qué pasó? En muchos casos, lamentablemente nada. Sí. Algunas personas borraron el tweet y unas cuantas ofrecieron una disculpa, pero me parece que no hubo nadie que tuviera el valor de reconocer el hecho y citar la fuente (si hubo algún caso, lamento no haberme enterado).

Pero en las últimas semanas nos hemos encontrado con casos que nos hicieron alzar la voz como comunidad. Hechos que no pueden ser considerados errores u omisiones. Hemos detectado casos de personas que han copiado de manera total o parcial—incluso con las fotografías originales—los textos de algunos #microescritores, obviando mencionar la fuente o nombre del autor. 

Curiosamente, muchas de las cuentas donde detectamos esto, tienen miles de seguidores y al revisar algunas de ellas nos encontramos con que el plagio es una práctica común. En uno de los casos más recientes, encontré al menos una docena de frases de personajes como Frida Kahlo, Mario Benedetti, Rosario Castellanos, Paulo Coelho y Virginia Wolff,  entre otros, sin la cita correspondiente. Llegué incluso a encontrar comentarios de algún seguidor de estas cuentas alabando las palabras y del dueño de la cuenta agradeciendo.

Desde luego, muchos alzamos la voz ante prácticas de evidente plagio. Usando el hashtag #NoAlPlagio nos hemos manifestado en contra del mismo, pero algunos creemos que es necesario algo más. Es necesario reflexionar sobre lo que hacemos día con día en la red y trabajar juntos para evitar estas prácticas. 

Sabemos que para algunas personas el tema puede ser algo irrelevante o simplista, pero es necesario reconocer a los creadores de las obras (incluso a los que ya no viven). En muchos casos, se tiene que decir, se han cometido errores u omisiones, por lo que consideramos necesario repasar algunos puntos para ser íntegros en nuestras publicaciones en redes.

¿Qué puedo hacer?

Como lector y entusiasta del retuiteo:

  • ¿La imagen tiene firma? Evita caer en la tentación de recortarla (lo sé, a veces lo hacemos por razones estéticas, pero es importante respetar la imagen como su autor la concibió y más si el trozo que queremos recortar contiene la firma).
  • Si la imagen no tiene firma ¿puedes citar la fuente de donde la obtuviste?
  • En el caso de frases célebres o de personajes, podemos usar las comillas tradicionales (“”) o las españolas («») seguidas del nombre del autor y de la obra (puedes ponerlo con # y así podrás encontrar a otras personas con intereses similares).
  • Cuando se trate de creaciones de algún autor de redes sociales como Twitter, puedes retuitear, incluso con comentario si quieres agregar algo o poner la frase que quieres citar entrecomillas acompañada por el nombre del autor (no olvides usar el @ para que otros entusiastas puedan llegar a su cuenta).
  • En el caso de refranes o dichos populares puedes agregar #refrán #dichopopular #sabiduríapopular 
  • Si no recuerdas de dónde lo tomaste—no es lo más idóneo, pero pasa—puedes simplemente decirlo y entrecomillar la frase. 
  • Recuerda, se trata de no apropiarse de las letras de alguien más y de—en la medida de lo posible (casi siempre se puede)—dar crédito al creador.

Como creador (autor, escritor, fotógrafo, ilustrador, artista, etc.)

  • Siempre firma tu obra. Si se trata de una imagen, agrega tu nombre o identificador en alguna parte, aunque no sea estético.
  • En tu blog, pon una leyenda indicando que eres el creador de la obra. Puedes poner una leyenda de derechos reservados y recurrir a Creative Commons (pronto prometo un artículo sobre el tema) si permites a otros compartir tu obra, dándote siempre el crédito correspondiente.
  • Sé muy claro en los términos de lo que los demás pueden hacer con tu obra. ¿Pueden compartirla mencionándote? ¿Pueden modificarla? ¿Pueden usarla para fines comerciales? (una vez más, en este caso Creative Commons es una buena alternativa).
  • No te estreses. Sabemos que de pronto un tema genera que más de uno tengamos una idea similar. Solo reflexiona de dónde vino la idea. Hay noticias o eventos que provocan coincidencias. Toma una decisión y apégate a ella.

¿Qué hacer si ya lo hice?

Pregúntate si puedes o quieres borrarlo, pero antes, podrías:

  1. Retuitear citando al autor original (si lo conoces).
  2. Ofrecer una disculpa y borrar el twit.
  3. Reconocerlo públicamente y sumarte a nuestra iniciativa.

Otros temas importantes

  • Recurre a bancos de imágenes gratuitas para ilustrar tus textos. Es muy buena práctica poner una leyenda indicando fuente (algunos bancos de imágenes incluso lo solicitan).
  • Si tienes dudas, recurre a Google. Puedes hacer una búsqueda de frases o de imágenes. Algo curioso que me he encontrado (como coleccionista de frases) es que hay frases que se atribuyen a un cierto autor, sin que en realidad sean del mismo, por lo que siempre es bueno recurrir a fuentes más fidedignas (como ir a buscar directamente en los libros del autor).
  • Seamos conscientes y civilizados. Si detectas un caso, puedes mandar un mensaje a la parte afectada. No se trata de agredir a nadie. Estamos creando una comunidad y todos estamos aprendiendo sobre el tema de derechos de autor.
  • Si tú eres el afectado, puedes recurrir a enviar un mensaje solicitando, amablemente, te den crédito. En muchos casos, se trata de errores u omisiones.
  • En caso de que alguien te señale que estás poniendo un texto sin dar la cita correspondiente, aclara las cosas. Si es tuyo, señálalo. Si no lo es, reconócelo y borra el mensaje o agrega la fuente. 

Para tomar en cuenta

Cambiar algunas palabras de un texto, no lo hace original. Si te inspiras en un texto o decides continuar la historia señala de quién es la historia original. Usa responder o retuitear con comentario para que no se pierda la obra original. Esa es, además, una buena forma de conocer a personas con intereses similares.

Si tomas un fragmento de frase célebre como parte de un reto, siempre usa el hashtag del reto y de ser posible responde al tweet donde se propone el mismo. Así, se verá que se toma la frase como inspiración y quedará la fuente citada.

Hay obras protegidas por derechos de autor, por lo que no pueden ser publicadas, total o parcialmente (incluso con la cita correspondiente). Podrías meterte en un problema legal (real) de cometer este tipo de actos.

Algunas redes sociales, como Twitter, cuentan con mecanismos para la denuncia de plagio. Twitter puede borrar tuits o llegar incluso a bloquear cuentas, cuando hay denuncias por parte de sus autores.

Evidentemente, los creadores pueden recurrir a registros en oficinas de derechos de autor de sus respectivos países o en Safe Creative para proteger sus obras. 

Esta iniciativa es libre. Las recomendaciones de este articulo no pueden ser consideradas consejo legal y están enfocadas primordialmente a las publicaciones de escritores en redes sociales y blogs. Si te interesa el tema, háznoslo saber. Seguramente muchos de nosotros podemos contribuir con ideas para que sigamos creando obras que se puedan compartir con la tranquilidad de que se dará crédito a nuestro trabajo.

Nuestra iniciativa

Te invitamos a sumarte a esta campaña. Puedes hacerlo con alguna (o todas) de la siguientes propuestas:

  1. Retuitea o rebloguea este artículo (no olvides citar la fuente).
  2. Fija desde hoy y hasta el 31 de agosto tu compromiso con esta iniciativa de #IntegridadLiteraria (puedes copiar el texto que aparece al final de este artículo).
  3. Publica en tus redes las imágenes que hemos creado para esta iniciativa.
  4. Usa en tus publicaciones los hashtags #IntegridadLiteraria #NoAlPlagio.

Manifiesto por la #IntegridadLiteraria**

Me sumo a la #IntegridadLiteraria porque todas las personas que crean textos e imágenes originales merecen que se reconozca su trabajo. A partir de hoy me comprometo a ser más cuidadoso en lo que publico. #IntegridadLiteraria #NoAlPlagio

*Autor: @MaruBV13

**Texto del manifiesto propuesto por @MaruBV13 y @AliciaAdam16

13 comentarios sobre “#IntegridadLiteraria*

  1. Este artículo creo que nació de una necesidad casi mágica; muchos te llevamos a escribirlo incluso solo con el pensamiento, pues es obligado aclarar todo lo que dices. Me encantó que lo resumieras todo de manera tan precisa. Yo, como escritora novel, me he nutrido de muchos consejos de personas con experiencia y en este artículo veo reflejados muchos de mis errores (por suerte corregidos) y bastantes dudas que aún tenía (me quedan unas cuantas que creo que te preguntaré más adelante😬😬 ). Gracias por este trabajo que has hecho. Eres excelente y una vez más lo demuestras. De tu también he aprendido mucho. 😘😘😘

    Le gusta a 2 personas

  2. Muy buena propuesta y también me sumo a la iniciativa. En lo personal considero que mi formación académica me hace que, casi en automático, cite fuentes. Aunque también reconozco que a veces me falla.

    Cuando desconozco si, efectivamente, una cita atribuida a un autor es como la presentan, prefiero utilizar la frase «Dicen que -Nombre Autor- decía…» quizá el error sea no especificar quien lo dice, en donde encontré la frase. Hay veces que al rastrear la frase te das cuenta que aparece en muchos lugares y es complicado encontrar la fuente original. En fin, a veces es complicado por cuestiones de tiempo registrar y citar adecuadamente, pero vale la pena. No solo porque, como dicen en el hilo de twitter @AliciaAdam16 y @Mtexticulos, genera confianza y el autor se siente respetado, sino porque además, transmite profesionalismo. Y claro, no es lo mismo citar memes o tuits o publicaciones de FB que un libro. Pero hay guías en internet para aprender la manera correcta. Además, no es lo mismo una cita para un texto académico que para uno literario o un ensayo que quieres publicar en el blog, una opinión… cada forma tiene sus particularidades. Así que, adoptar el manifiesto requiere compromiso y trabajo porque hay mucho por aprender.

    Por último, lo de usar CC me parece la mejor opción en el internet, antes de comenzar las publicaciones de mi blog investigue un poco… y vaya que es todo un tema, porque además están las leyes de cada país. Particularmente, una de las cosas que no me quedan claras es, si con el solo uso del símbolo © ya puedes proteger tu obra, o es necesario ir a la oficina de derechos de autor para registrar tu material, lo que genera un costo, y ciertos inconvenientes que pueden desfavorecer la espontaneidad de lo publicado derivados del proceso…

    Buena iniciativa!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s